CASO PANDURI UNAD
Caso Pandurí
¿En el caso de los pobladores de Pandurí
¿qué emergentes psicosociales considera están latentes después de la incursión
y el hostigamiento militar?
Los emergentes
latentes que se evidencian debido a la penetración y el acoso al que fueron
sometidos las víctimas, se encuentran ligados a los sentimientos de tristeza,
dolor, angustia, rabia y miedo, debido a los hechos macabros realizados a 30
personas de la comunidad, donde la tortura y posteriormente la muerte fueron
protagonistas en esta historia. Que además de dejar una oleada de cadáveres,
también ocasiona desplazamiento forzoso de gran parte de la comunidad, debido a
la quema de sus viviendas, a la intimidación y a los actos realizados por este
grupo, lo cual trae consigo sufrimiento a los habitantes, sumado a esto la
impotencia por el desarraigo social, familiar y laboral de las víctimas, la
zozobra y la incertidumbre invaden las mentes de estas personas que dejan de
lado todo lo que por años han construido, para refugiarse en otros lugares, en
los que se sientan más tranquilos, pese a los traumas ocasionados debido a los
hechos violentos en los que fueron víctimas.
.2. ¿Qué impactos genera para la población
ser estigmatizada como cómplice de un actor armado?
Este acto causa sin duda alguna un impacto negativo en la población, ya
que genera diversos sentimientos dentro de los cuales se encuentran el
posicionamiento y dominio del territorio por parte del grupo armado, el cual
generó despojo de las tierras y de sus habitantes. La muerte de gran parte de la
población por ser considerados colaboradores de grupos contrarios, trae como consecuencia miedo y desajuste social y
familiar, además el abuso del poder ejercido por estos grupos, genera violación
de los derechos humanos, donde estos se ven vulnerados y pisoteados.
Por otro lado, los sentimientos de culpa y la
impotencia son eje fundamental en las mentes de las personas víctimas, sumado a
esto, los traumas por las pérdidas de los seres queridos, la intimidación y las
amenazas recibidas por estos grupos, ocasionan la huida inmediata de muchos
pobladores por el temor a una nueva incursión de los actores armados.
Finalmente, la estigmatización social generada por las
personas que son desplazadas por la violencia genera intranquilidad, debido a
la discriminación, repudio y exclusión, siendo esto un agravante para esta
personas que ya han sufrido por las experiencias pasadas y que buscan justicia,
protección e inclusión en la sociedad, donde se les proporcione además,
garantías y oportunidades para seguir adelante y gozar de una buena calidad de
vida.
.3. Proponer
dos acciones de apoyo en la situación de crisis generada por la tortura y el
asesinato de miembros y líderes de la comunidad.
Acción 1: Como primera
acción, considero indispensable la rehabilitación de las personas que han sido
víctimas de grupos al margen de la ley, ya que no solo ocasionan pérdidas
materiales, rupturas de tejido social o familiar, sino que también causan daños
psicológicos que repercuten en el bienestar de las víctimas y en su interacción
con el entorno que lo rodea, y que de no ser tratados a tiempo, generan un gran
impacto negativo en la integridad moral y psicológica de las víctimas.
Partiendo de esto, se pretende además
que las victimas hablen de su experiencia sin miedo a ser juzgadas o a sentir
vergüenza, permite la sensibilidad de la comunidad que la rodea, rompiendo con
el aislamiento, la exclusión y discriminación a las que muchas veces son
sometidas.
Acción 2: Realizar
una serie de intervenciones tanto grupales como individuales, donde se pueda
evaluar la dimensión de los distintos traumas y trastornos presentes en estas
comunidades, el simple hecho de escuchar, ver y tratar estas personas que han
sufrido la pérdida o separación de su ser querido, ayudar a sobrellevar el duelo,
perdida o ansiedad por la muerte, donde nuestro rol como psicólogos es una
pieza fundamental para un mejor vivir de estas comunidades.
3.1.4. Establecer tres estrategias psicosociales con
los pobladores de Pandurí, que faciliten la potenciación de recursos de
afrontamiento a la situación expresada.
Estrategia 1: Con
la participación de las víctimas y de las principales redes de apoyo, se deben
implementar estrategias que ayuden a que la población recupere la confianza,
supere las pérdidas y continúe con los proyectos de vida que tenía antes de ser
atacado por los grupos armados, aunque resulta indispensable que el estado
garantice a esta personas la protección y acompañamiento para que este tipo de
actos no vuelvan a repetirse
Estrategia 2: Intervención de profesionales de psicología en la
atención de personas que han sido víctimas de grupos armados, con el fin de
identificar los traumas o daños psicológicos presenten luego de haber vivido
dicha experiencia, creando estrategias que ayuden a mitigar los trastornos evidenciados y que estos no repercutan en
su bienestar tanto personal como social y familiar.
Estrategia
3: Realizar
una actividad comunitaria que ayude a identificar habilidades, destrezas,
resiliencia y capacidad de afrontamiento de las personas víctimas de conflicto
armado, con el fin de conocer la capacidad que tienen para mitigar el daño y
lograr salir adelante pese a las dificultades a las que fueron sometidas. Y así
mismo, potencializar las recursos de las personas consideradas más débiles para
sobreponerse ante la pérdida.
Comentarios
Publicar un comentario