unad metodología de la investigación El secreto de Islandia para que sus jóvenes dejaran de beber alcohol y de fumar
Les comparto el “Artículo Científico” sobre “El secreto de Islandia
para que sus jóvenes dejaran de beber alcohol y de fumar”
TÁCTICA DE PREVENCIÓN EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS PARA LA
JUVENTUD DE ISLANDIA
Autor: A. D.
Arrieta, Centro Comunitario de Atención Virtual, Universidad Nacional Abierta y
a Distancia.
Resumen: el secreto para que los jóvenes de
Islandia dejaran de consumir sustancias como el alcohol, o tabaco surge de un programa
llamado Youth in Iceland (Juventud en Islandia), el cual se da inicio con el
objetivo de reducir el consumo de sustancias adictivas entre la juventud. Este
se logra poner en marcha por medio de la metodología investigativa la cual
llevo consigo herramientas como la entrevista y encuesta, La investigación
continua de los hábitos y preocupaciones de los adolescentes es uno de los
pilares del proyecto. Para ser eficaces necesitaban dar con las razones
aparentes a dicho problema, “A menudo se
actúa en función de impresiones. Y esto es muy peligroso. Hay que tener
información sobre las comunidades que sea fiable y a partir de ahí se pueden
tomar decisiones", explica Sígfusson.
Se dan a la tarea de realizar un mapeo cada dos años de la
población adolescente la cual arroja distintas características los cuales al
final permiten que ellos logren identificar las posibles causas las cuales
fueron eficaces.
Introducción
Táctica de prevención en el consumo de sustancias adictivas
para la juventud de Islandia nace de una necesidad encontrada en la población
juvenil del país de Islandia La definición de Salud ha generado gran cantidad
de discusiones y debates a nivel internacional: se han presentado posturas
biomédicas, que han estado inclinadas hacia la salud como ausencia de
enfermedad, a la definición actual que plantea un estado subjetivo de bienestar
con atributos físicos, culturales,
Psicosociales, económicos y espirituales (Marks, Murray,
Evans y Willing, 2008;Oblitas, 2009). Bajo esta concepción se da la necesidad
de evaluar e intervenir no sólo ante la patología como tal, sino en factores
que potencialicen la adaptación del individuo y sus evaluaciones frente a su
situación particular. Bajo la concepción
de la salud como un estado de bienestar subjetivo, se destaca la importancia de
la salud mental, que
Involucra un amplio sistema en el que relacionan aspectos de
orden subjetivo y objetivo, y que se dimensionan desde factores sociales,
culturales, biológicos y
Cognitivos (Núñez, et al., 2010). Es precisamente esta visión
que resalta la
Importancia de las condiciones objetivas y las percepciones
subjetivas del individuo, la que da el paso a la evaluación de factores
asociados a la buena vida (Urzúa y Caqueo,2012) y a constructos también
subjetivos como la calidad de vida.
Metodología:
La metodología utilizada fue la de investigativa cuantitativa
por medio de la recolección de datos usando herramientas como la entrevista y
la encuesta. Estas fueron aplicadas a ciertos números de jóvenes de manera
aleatoria.
Resultados:
Las cifras sobre consumo de sustancias adictivas entre
adolescentes dibujan un paisaje casi ideal en el país nórdico, donde apenas
el 5% de los jóvenes entre 14 y 16 asegura haber tomado
alcohol durante el mes anterior.
De la misma forma, solamente un 3% dice fumar tabaco a diario
y un 7% haber consumido hachís al menos una vez en los últimos 30 días.
Discusión
Lo primordial y a rescatar de este artículo es el trasfondo
del resultado del éxito de lo implementado donde se da un total reconocimiento
a la labor activa participativa de los padres
así como también la importancia de que estés gubernamentales junto con
instituciones participen, queda demostrado que fue su partición conjunta fue de
gran éxito . Los estudios arrojaron como las herramientas usadas y las
decisiones tomadas disminuyeron dicho riesgo.
Ref:
Cárceres, D.,
Salazar, I., Varela, M., & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes
universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores
psicosociales. Universitas Psychologica, 5(3), 521-534. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v5n3/v5n3a08.pdf
Núñez, A., Tobón, S., Arias, D., Hidalgo, C., Santoyo, F.,
Hidalgo, A., & Rasmussen, B. (2010) Calidad de vida, salud y factores
psicológicos asociados. Perspectivas en Psicología (13), 11-32. Oblitas, L.
(2009) Psicología de la salud y calidad de vida. Manual Moderno.
¿Es totalmente cierto lo que se expresa en el
artículo? ¿Por qué?
Es cierta dada que toda la informacion fue recolectada a
través de la investigación, fue algo de un trabajo de años. Los datos son
reales lo que se expone como realidad a la problemática es acertada al igual
que el implemento de estrategias que ayudasen a esta misa dieron resultados
positivos en un margen de un porcentaje más alto en eficacia que en error.
¿Cuál es la
problemática psicosocial expuesta?
La problemática expuesta es el consumo desmesurado de alcohol
y sustancias psicoactivas por parte de
los jóvenes de Islandia.
¿Existen
antecedentes familiares?
La calidad de vida está influenciada por variables en áreas
como la familia, el entorno que esta representa, el bienestar que esta te
brinda, desarrollo personal dentro de esta misma, y el auto imagen. El modelo
de calidad de vida que identificaron se integra por factores personales,
familiares y de interacción social y económica con el ambiente en que se
encuentran.
¿El comportamiento de
la sociedad, está generando este tipo de problemáticas? O; ¿Son estas
problemáticas las que modifican el comportamiento de la sociedad?
La misma sociedad entra en estas prácticas ya sea por modelo
de imitación que les brinda el entorno, los medios de comunicación o su ámbito
familiar. Es un poco de ambas se entra a estas prácticas y las mismas prácticas
influyen cada día mas en tu conducta de una manera perjudicial.
Comentarios
Publicar un comentario