psicologia politica UNAD

Psicología política
Universidad
Nacional abierta y a distancias UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Humanidades ECSAH
Programa
de Psicología
Octubre
de 2016
Teorías y Autores más
representativos de los movimientos Sociales
|
Enfoque Psicosocial y Marcos
de Acción Colectiva
|
Evolución y Participación
Ciudadana
|
Psicología crítica y
Características
|
Problemas metodológicos de la
Psicología Política
|
Karl Marx: describe
el movimiento social como un proceso natural regido por leyes que no solo son
independientes de la voluntad la conciencia y la intención de los hombres,
sino que, además determinan su voluntad, su conciencia y sus intenciones.
(cambio social en el siglo XIX.
Movimiento obrero).
Louis Auguste
Blanqui: formulo una teoría sobre la dictadura del
proletario.
Charles
Fourier: Fundó los “falansterios” o Defendió la igualdad entre
hombres y mujeres.
Robert Owen: o Empresario
galés que propuso medidas para mejorar las condiciones de los obreros.
|
§
El
enfoque marxista y el funcionalista: Estos dos
enfoques van a ser superados por los MS de los años sesenta, pues no logran
explicarlos suficientemente. Las carencias que mostraron ambos paradigmas
teóricos hicieron evidente la necesidad de articularlos o propiciar otras
teorías que explicaran la emergencia de estos movimientos de la sociedad no
asimilables a las conductas de una multitud ni a propuestas de cambio
revolucionario en el estilo de la clase obrera dentro del pensamiento
marxista.
§
En el
enfoque de movilización de recursos y el de los nuevos movimientos sociales.
Cada uno de ellos forma en realidad un conjunto de miradas que privilegian
aspectos determinados de los MS, coincidiendo actualmente en la importancia
de los aspectos culturales y simbólicos.
§
los
enfoques contemporáneos procuran también mirar a los MS desde adentro,
considerándolos no una patología sino, en el extremo, como el concepto
central de la acción social. Entremedio está la idea de que los MS son un
medio privilegiado del cambio social, ya que gracias a ellos se socializan
valores que, poco a poco o de golpe, promueven nuevas prácticas sociales.
§
enfoque constructivista viene a poner la
cereza en el pastel del análisis de los MS al definir que la acción colectiva
obedece principalmente a las transformaciones internas que experimenta el
individuo frente a determinadas condiciones, profundizando entonces en el
análisis cultural desde la perspectiva simbólica.
|
América Latina: la
necesidad organizacional del hombre se hace evidente en la forma cómo los
pueblos se ordenaban entre cazadores y recolectores desde el año 45,000 A.C.
En esa época ya existía un tipo de organización social para la pesca y la
caza, especialmente para coordinar el trabajo cooperativo relacionado con la
caza mayor, que involucraba un grupo numeroso de personas. Se estableció así
una asociación para la caza y la pesca colectivas y para la fabricación
conjunta de equipos y herramientas.
Europa: durante la edad
media (siglos V al XV d.C.), aparece la ciudad medieval como una organización
comunal. Países como España, Italia, Suiza, Francia hacen de sus ciudades
espacios amurallados para resguardar a sus propios habitantes. Durante el
siglo X, los españoles buscaron la recuperación de su propio territorio, que
en ese período se encontraba dominado por los árabes. De esta manera nacieron
los Consejos Vecinales. Estos consejos eran regidos por las normas de sus
“Fueros Municipales5”.
Más tarde, en el siglo XII, fueron denominados Consejos Populares y
sus integrantes eran elegidos de forma democrática con convocatorias abiertas
para todo el vecindario.
|
Mediante la participación ciudadana se genera una amplia democracia,
donde la democracia pasa a tener un papel representativo y participativo. Se
construye una ciudadanía limpia que se rige de sus derechos. La psicología
tiene como fin buscar la manera más viable de solucionar cualquier problema e
invertir su tiempo y capacidad en una buena implementación. La psicología
destaca el fenómeno de la participación como una dimensión fuertemente
entrelazada al desarrollo humano y social. a Participación es una necesidad
intrínsecamente humana. Martín-Baró consideraba, coincidiendo con lo que
plantea la psicología social comunitaria y que es un legado de Freire y de
Fals Borda, que los psicólogos deben tener un compromiso
crítico con las personas con las cuales trabajan. Como bien lo plantean
Lane & Sawaia (1991), desde una perspectiva gramsciana, ser críticos
significa ser capaces de ver lo que de ideológico puede haber en el sentido
común de aquellos con quienes trabajamos. Y cómo es posible observar en el trabajo
comunitario, el poder y la sumisión pueden manifestarse en el seno de las
comunidades generando desigualdades y privilegios en función de intereses
particulares y en desmedro de los colectivos (Montero, 1999, 2003).
|
No hay acuerdo y ni siquiera claridad respecto a
los principios que deben orientar el trabajo de investigación o las formas de
intervención, y mucho menos respecto al instrumental adecuado para estas
tareas. En este sentido, muchas de las críticas formuladas hacia el quehacer
de la psicología dominante no encuentran una elaboración correspondiente en
metodologías alternativas. Es este punto el que ocupará nuestra atención en
el presente trabajo. 3. Problemas prácticos. Evidentemente, la psicología
política enfrenta dificultades como consecuencia de sus deficiencias teóricas
y metodológicas: la falta de claridad sobre el carácter de los procesos y
hechos analizados, así como la carencia de una metodología consistente para
el análisis y la intervención, acarrean obvios problemas prácticos. Pero a
esta dificultad intrínseca se añaden las trabas que las condiciones sociales
imperantes ponen a ese tipo de trabajo tanto mayores cuanto más críticas sean
las áreas abordadas. Hacer psicología política implica involucrarse de manera
expresa en el juego de las fuerzas políticas, con todo lo que ello supone en
el interior de los regímenes existentes en los países latinoamericanos
|
REF:
Lecturas:
Las teorías de los
movimientos sociales y el enfoque multidimensional (Rafael de la Garza Talavera).
Principales
ideologías de los movimientos sociales.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
DE ALGUNAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
PARTICIPACION
CIUDADANA Y LIDERAZGO CON RELACION A LA PSICOLOGIA SOCIAL.
Relaciones Entre
Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica.
Comentarios
Publicar un comentario