El problema de la educación en Colombia. POLITICA UNAD


El problema de la educación en Colombia.
FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA ACCESO A LA EDUCACIÓN PRIVADA
Samia Lugo Avendaño
RESUMEN: políticamente hablando la educación es un derecho por ley y una obligación, estas tienen que aumentar e incentivar las actitudes necesarias para el desarrollo de dicho derecho.
En los niveles básicos y medios, el estado colombiano no está cumpliendo con su función en su totalidad ya que no dan la suficiente cobertura, no le dan verdadera importancia a temas de gran magnitud como lo es la calidad y es así como pocas personas son las que pueden acceder a la universidad.
ABSTRACT: mediante la investigación se pudo evidenciar grandes conjeturas para así proponer y sugerir respuestas que determinen cual es el verdadero problema a fondo que niega el funcionamiento para la educación de la cual hablamos.
El problema principal de la educación colombiana es la poca calidad que tiene. Que es lo que divide una escuela privada de una pública. La educación pública es gratis pero no es cumpliendo con el estatus que se requiere para que se destaque.
El problema de la calidad en la educación pública tiene dos causas el fomento de la mediocridad por parte del estado y la falta de apoyo al docente. 
PALABRAS CLAVES:
♦PROYECTO
♦EDUCACION
RECURSOS 
♦METODOS
INTRODUCCION: Lo primordial a revisar en el transcurso que se vaya desarrollando la actividad es La falta de recursos económicos para acceso a la educación privada mediante  la retroalimentación de evaluaciones que se enfocaron anteriormente sobre este grave problema que trae consigo grandes problemas para el país.
Está claro que el estado en su afán de dar cobertura y gastar poco dinero en educación crea leyes y proyectos que no le favorecen en nada tanto como a alumnos como a profesores trayendo consigo consecuencias educativas y académicas.
La falta de apoyo del estado hacia el docente lo obliga a enfatizar en una ley mal fundamentada.
CAUSAS QUE INTERVIENEN: Causas de la falta de recursos económicos para la educación privada.
1. LA FALTA DE UN PROGRAMA QUE GENERE UN SER CRITICO, INTEGRO Y ETICO.
Cuando al estudiante no se le da una formación con base en valores éticos tan importantes  como el respeto el problema puede trascender a grande, hay que tener en cuenta a la hora de educar que enseñar acerca de la igualdad, tolerancia y solidaridad este tiene que ser de carácter  primordial.
Si esto se pusiera en práctica obtuviéramos estudiantes capaces de enfrentarse a problemas de diferente tipo que posee la vida de un ser humano a nivel social.
Cuando se carece de valores se puede llevar una vida directo a la violencia, el vandalismo y delincuencia.
2. FALTA DE MATERIALES QUE ENSEÑEN OFICIOS TECNICOS:
La educación superior es costosa y muy poco alcanzable para personas de estrato 1y 2 los estándares para estos mismo es reducido. Es necesario que el estudiante tenga herramientas para enfrentar la realidad nacional. Algo que el colegio pocas veces ofrece.
CONSECUENCIAS: Para la mayoría de los colombianos la manera más viable de educación es recurriendo a las escuelas públicas las cuales están ofreciendo malos sistemas educativos.
La desigualdad social y la desequilibrada distribución que se ha ido incrementando de gran parte de la población y las oportunidades laborales, son factores que afectan esencialmente el desarrollo económico, tecnológico y educativo del país. Esto hace que la falta de educación se vea en aumento.
La educación en Colombia esta enlazada a una política de desarrollo la cual se puede estancar como consecuencia un mal desarrollo social y económico.
Si no se generan posibles soluciones las posibilidades del éxito en la educación va ser poca haciendo que nuestras posibilidades de competir con el concierto de otras naciones no tenga relevancia.
RESULTADO: al no contar con un sistema de buena calidad y no brindar la oportunidad de acceder a la educación secundaria, las personas optan por desempeñar puestos de trabajo menos calificado, con tal de recibir un salario.
Si se implementan mecanismos de educación propios la cultura del país y no sistemas viejos ya antes usados obtendremos mejores resultados.
No se puede esperar a que el gobierno cambie su metodología hay que exigirla de algún modo, buscar métodos factibles.
CONCLUSIONES: para concluir la elaboración de este articulo me permitió hacer énfasis en diferentes escenarios que nos permiten ver y detallar aspectos muy importantes haciendo énfasis en ellos.
BIBLIOGRAFIA:
PALENCIA M (2009) MODULO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Pag. 113 Disponible en: https://www.google.com.co/#safe=off&q=modulo+de+metodologia+dela+investigacion+unad
http://www.aprendemas.com/Guias/especialelegircarrera2013-2014/Imagenes/p5.jpg
http://www.confidencial.com.ni/img/p/b13247.jpg
Aprenda mas.com. Disponible en: http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/cuestionario.jp












Comentarios

Entradas más populares de este blog

accion psicosocial y familia propuesta de acción Psicosocial

Ejemplo de introducción y justificación para INFORME PRÁCTICAS PROFESIONAL POR ACCIONES (psicología ) unad

ESTADISTICA COMPLEJA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD FASE 2