Biologia Unad actividad 3


ACT: 3

Genética -Interacción con el video Genogenios. Análisis de videos sobre prácticas de laboratorio e interacción con simulador de microscopía.






UNIVERSIDAD: NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA  (UNAD)




MARZO 2016
Actividad 1 juego de genética diligenciar la siguiente tabla:
Juego de las Leyes de Mendel Genogenios
a) Cuáles son los objetivos del aplicativo que enseña genética.
·         Identificar claramente las leyes de la herencia mendeliana y las herramientas para aplicación.
·         Entrenarse en la solución de los problemas de genética mendeliana.
·         Superar los niveles y alcanzar el diploma del gran ganador. b) Describa con sus palabras una de las tres leyes de Mendel explicada en el aplicativo de genética.
b) Describa con sus palabras una de las tres leyes de Mendel explicada en el aplicativo de genética.
La primera ley de Mendel es la ley de la uniformidad, establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí. (Igual fenotipo, igual genotipo) es decir cuando cruzas blancos con bancos, morenos con morenos o rubios con rubios se obtendrán hijos iguales entre sí.
c. Normas rápidas de genética.
Herencia Mendeliana: los resultados de los cruces realizados con apoyo de los cuadro de Punnet, son siempre los mismo para cada caso específico de padres homocigotos, hetero agotos, con alelos dominantes, recesivo o dominante.
D. Pantallazo 1.
Pantallazo 2
Pantallazo 3














Actividad 2. Videos de laboratorio: e). Después de ver los videos diligenciar la siguiente tabla:

Videos
Normas de bioseguridad en el laboratorio.
1
2
3
4
5
6
Objetivos
Conocer y cumplir las principales normas de seguridad e higiene que se deben seguir en el laboratorio, con el fin de evitar posibles riesgos, tanto para las personas como para el medio ambiente.
o   Señalar los componentes mecánicos y ópticos que constituyen el microscopio.
o    Realizar correctamente el manejo del microscopio óptico.
o    Realizar montajes húmedos 
o   Observación correcta en el microscopio.
o   Calcular el diámetro del Manejo del Microscopio.
o   Observación de tejido epidermal en bulbo de cebolla, su pared celular, citoplasma, núcleo membrana nuclear y nucléolos.
o   Observación de tejido parenquimatoso en papa, sus células, pared celular y aminoplastos.
o    Observación de tejido epidermal y parénquima clorofílico en una hoja de elodea, sus células, pared celular y cloroplastos.
o   Observación de pulpa de tomate e identificación de cromoplastos, células, citoplasma, pared celular y cromo plasmas.
o    Observación de células epiteliales, irregulares, sueltas, membrana celular, citoplasma y núcleo.
o   Observación de extendido de células sanguíneas, glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas, eritrocitos, plaquetas y neutrófilos
o   Observar proceso y etapas de la mitosis en bulbo de cebolla.
o   Observar sus células, núcleos, cromosomas, citoplasma, nucléolos, pared celular y cromosomas que se encuentren en mitosis

Observar células en interface, profase, metafase, anafase, telofase, citocinesis
Temas
Bioseguridad he higiene en el laboratorio, manejo de residuos.
Partes del Microscopio Parte I 
Parte II Microscopio.
La célula parte 1
La célula parte 2
Mitosis y meiosis parte 1
Mitosis y meiosis parte 2
Materiales
o   Folleto de Bioseguridad y Manejo de residuos.
o    Bata blanca.
o   Dispositivo de pipeteo.
o    Guantes desechables.
o    Láminas rotuladas.
o    Toallas de papel húmedo.
o    Hipoclorito de sodio.
o   Microscopio.
o    Tubo.
o    Revólver.
o   Oculares.
o    Brazo.
o    Objetivos.
o    Platina.
o    Condensador.
o    Diafragma.
o    Fuente de iluminación.
o    Micrométrico.
o    Macrométrico.
o    Pie Agua.
o    Estancada.
o   Laminilla.
o    Porta objetos.
o    Papel.
o    Absorbente
o   Aceite de inmersión.
o   Preparación o muestra Ácaros.
o   Algas Objetivo y aceite de 10.
o   campo de visión.
o    Comprobar las propiedades que posee el microscopio.
o   Higiene del microscopio y cuidados inmersión.

o   Bulbo de cebolla.
o   Lámina.
o    Portaobjeto.
o    Laminilla Cuchilla o bisturí.
o   Pinza.
o   Gotero Lugol.
o    Papa.
o    Caja de Petri con agua.
o    Hojas de Elodea 
o   Tomate.
o    Bisturí.
o   Porta objetos.
o   Cubreobjetos.
o    Solución salina.
o    Azul de Metileno.
o    Muestra bucal.
o    Alcohol.
o    Lanceta Gota.
o    de sangre.
o   Colorante de Raí. 
o   Bulbos de cebolla.
o    Láminas.
o    Portaobjetos.
o   Cubreobjetos.
o    Esmalte
 Transparente.
o   Vaso de precipitado.
o    Pinzas.
o    Bisturí.
o   Mechero.
o   Microscopio.
o   Colorante 7.
Láminas de colección 


Video
8
9
10
Objetivos
o   Observación Cocos Gram Negativos.
o   Observación de esporas mediante extendido de microorganismos.
o    Observación de bacterias de la cavidad bucal, flora bacteriana, espiroquetas, mito cocos y cocobacilos 
Observación de levaduras según su forma ovalada.
o   Observación de bacterias del yogur, estreptococos y lactobacilos.
o   Observación de bacterias del suelo, hongos y protozoarios.
o   Observación de algas y protozoos.
o    Levadura Tubo de ensayo Azul de metileno Yogur Agua destilada Aza de argollas Mechero Maceta con tierra Zaframina Alcohol Azul de metileno Agua estancada 10.
o   Observación de la morfología de los distintos tejidos vegetales. Observación de tejido protector, sus células, peciolos, cloroplastos, célula estomática.
o   Observación de pelos escamiformes de la hoja de olivo. Observación de tejido parenquimático de almacenamiento, aminoplastos.
o    Observación de tejidos mecánicos o de sostén de la pera, células parenquimatosas y células pétreas.
o   Observación de peciolo de hiedra, aminoplastos, cloroplastos, células epidérmicas, pelo glandular secreto y el colénquima.
o   Observación de tejido meristemático, observar las células que se encuentran en mitosis.
Temas
Biodiversidad de Microorganismos Parte I 
Biodiversidad de Microorganismos Parte II
Tejidos vegetales
Materiales
o   Caja de Petri con colonias bacterianas de hongos.
o    Portaobjetos.
o    Solución salina Aza.
o   Muestra de colonias.
o    Cristal violeta Lugol.
o   Agua.
o    Alcohol.
o    Acetona.
o    Safranina Verde de marfil.
o    Mechero.
o    Solución de sacarina.
o    Escobillón desechable.
o   Pan con moho.
o   Agua azucarada.
o    Bolsa plástica.
o    Solución de lactofenol.
o    Cinta adhesiva.
o    Papel absorbente.
o   Hola de lirio.
o    Bisturí.
o    Portaobjetos.
o   Cebolla.
o    Hoja de Olivo.
o    Laminilla.
o    Tomate.
o    Pera.
o    Fluoroglucina.
o    Madera de cedro.
o    Ácido clorhídrico Verde brillante.
o    Peciolo de hiedra.


Actividad 3. Simulador de microscopia
Simulador de microscopia
a.    2 Objetivos de la simulación
b.    Pantallazo de ejercitación: partes
c.    Funciones
d.    Manejo
e.    Poderes
f.     Principios
g.    Test


ACT: 3

Genética -Interacción con el video Genogenios. Análisis de videos sobre prácticas de laboratorio e interacción con simulador de microscopía.


ESTUDIANTE: SAMIA LUGO AVENDAÑO

CC. 1.063.168.437


GRUPO: 201101_236



TUTOR: BIBIANA AVILA GARCIA




UNIVERSIDAD: NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA  (UNAD)




MARZO 2016
Actividad 1 juego de genética diligenciar la siguiente tabla:
Juego de las Leyes de Mendel Genogenios
a) Cuáles son los objetivos del aplicativo que enseña genética.
·         Identificar claramente las leyes de la herencia mendeliana y las herramientas para aplicación.
·         Entrenarse en la solución de los problemas de genética mendeliana.
·         Superar los niveles y alcanzar el diploma del gran ganador. b) Describa con sus palabras una de las tres leyes de Mendel explicada en el aplicativo de genética.
b) Describa con sus palabras una de las tres leyes de Mendel explicada en el aplicativo de genética.
La primera ley de Mendel es la ley de la uniformidad, establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí. (Igual fenotipo, igual genotipo) es decir cuando cruzas blancos con bancos, morenos con morenos o rubios con rubios se obtendrán hijos iguales entre sí.
c. Normas rápidas de genética.
Herencia Mendeliana: los resultados de los cruces realizados con apoyo de los cuadro de Punnet, son siempre los mismo para cada caso específico de padres homocigotos, hetero agotos, con alelos dominantes, recesivo o dominante.
D. Pantallazo 1.
Pantallazo 2
Pantallazo 3














Actividad 2. Videos de laboratorio: e). Después de ver los videos diligenciar la siguiente tabla:

Videos
Normas de bioseguridad en el laboratorio.
1
2
3
4
5
6
Objetivos
Conocer y cumplir las principales normas de seguridad e higiene que se deben seguir en el laboratorio, con el fin de evitar posibles riesgos, tanto para las personas como para el medio ambiente.
o   Señalar los componentes mecánicos y ópticos que constituyen el microscopio.
o    Realizar correctamente el manejo del microscopio óptico.
o    Realizar montajes húmedos 
o   Observación correcta en el microscopio.
o   Calcular el diámetro del Manejo del Microscopio.
o   Observación de tejido epidermal en bulbo de cebolla, su pared celular, citoplasma, núcleo membrana nuclear y nucléolos.
o   Observación de tejido parenquimatoso en papa, sus células, pared celular y aminoplastos.
o    Observación de tejido epidermal y parénquima clorofílico en una hoja de elodea, sus células, pared celular y cloroplastos.
o   Observación de pulpa de tomate e identificación de cromoplastos, células, citoplasma, pared celular y cromo plasmas.
o    Observación de células epiteliales, irregulares, sueltas, membrana celular, citoplasma y núcleo.
o   Observación de extendido de células sanguíneas, glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas, eritrocitos, plaquetas y neutrófilos
o   Observar proceso y etapas de la mitosis en bulbo de cebolla.
o   Observar sus células, núcleos, cromosomas, citoplasma, nucléolos, pared celular y cromosomas que se encuentren en mitosis

Observar células en interface, profase, metafase, anafase, telofase, citocinesis
Temas
Bioseguridad he higiene en el laboratorio, manejo de residuos.
Partes del Microscopio Parte I 
Parte II Microscopio.
La célula parte 1
La célula parte 2
Mitosis y meiosis parte 1
Mitosis y meiosis parte 2
Materiales
o   Folleto de Bioseguridad y Manejo de residuos.
o    Bata blanca.
o   Dispositivo de pipeteo.
o    Guantes desechables.
o    Láminas rotuladas.
o    Toallas de papel húmedo.
o    Hipoclorito de sodio.
o   Microscopio.
o    Tubo.
o    Revólver.
o   Oculares.
o    Brazo.
o    Objetivos.
o    Platina.
o    Condensador.
o    Diafragma.
o    Fuente de iluminación.
o    Micrométrico.
o    Macrométrico.
o    Pie Agua.
o    Estancada.
o   Laminilla.
o    Porta objetos.
o    Papel.
o    Absorbente
o   Aceite de inmersión.
o   Preparación o muestra Ácaros.
o   Algas Objetivo y aceite de 10.
o   campo de visión.
o    Comprobar las propiedades que posee el microscopio.
o   Higiene del microscopio y cuidados inmersión.

o   Bulbo de cebolla.
o   Lámina.
o    Portaobjeto.
o    Laminilla Cuchilla o bisturí.
o   Pinza.
o   Gotero Lugol.
o    Papa.
o    Caja de Petri con agua.
o    Hojas de Elodea 
o   Tomate.
o    Bisturí.
o   Porta objetos.
o   Cubreobjetos.
o    Solución salina.
o    Azul de Metileno.
o    Muestra bucal.
o    Alcohol.
o    Lanceta Gota.
o    de sangre.
o   Colorante de Raí. 
o   Bulbos de cebolla.
o    Láminas.
o    Portaobjetos.
o   Cubreobjetos.
o    Esmalte
 Transparente.
o   Vaso de precipitado.
o    Pinzas.
o    Bisturí.
o   Mechero.
o   Microscopio.
o   Colorante 7.
Láminas de colección 


Video
8
9
10
Objetivos
o   Observación Cocos Gram Negativos.
o   Observación de esporas mediante extendido de microorganismos.
o    Observación de bacterias de la cavidad bucal, flora bacteriana, espiroquetas, mito cocos y cocobacilos 
Observación de levaduras según su forma ovalada.
o   Observación de bacterias del yogur, estreptococos y lactobacilos.
o   Observación de bacterias del suelo, hongos y protozoarios.
o   Observación de algas y protozoos.
o    Levadura Tubo de ensayo Azul de metileno Yogur Agua destilada Aza de argollas Mechero Maceta con tierra Zaframina Alcohol Azul de metileno Agua estancada 10.
o   Observación de la morfología de los distintos tejidos vegetales. Observación de tejido protector, sus células, peciolos, cloroplastos, célula estomática.
o   Observación de pelos escamiformes de la hoja de olivo. Observación de tejido parenquimático de almacenamiento, aminoplastos.
o    Observación de tejidos mecánicos o de sostén de la pera, células parenquimatosas y células pétreas.
o   Observación de peciolo de hiedra, aminoplastos, cloroplastos, células epidérmicas, pelo glandular secreto y el colénquima.
o   Observación de tejido meristemático, observar las células que se encuentran en mitosis.
Temas
Biodiversidad de Microorganismos Parte I 
Biodiversidad de Microorganismos Parte II
Tejidos vegetales
Materiales
o   Caja de Petri con colonias bacterianas de hongos.
o    Portaobjetos.
o    Solución salina Aza.
o   Muestra de colonias.
o    Cristal violeta Lugol.
o   Agua.
o    Alcohol.
o    Acetona.
o    Safranina Verde de marfil.
o    Mechero.
o    Solución de sacarina.
o    Escobillón desechable.
o   Pan con moho.
o   Agua azucarada.
o    Bolsa plástica.
o    Solución de lactofenol.
o    Cinta adhesiva.
o    Papel absorbente.
o   Hola de lirio.
o    Bisturí.
o    Portaobjetos.
o   Cebolla.
o    Hoja de Olivo.
o    Laminilla.
o    Tomate.
o    Pera.
o    Fluoroglucina.
o    Madera de cedro.
o    Ácido clorhídrico Verde brillante.
o    Peciolo de hiedra.


Actividad 3. Simulador de microscopia
Simulador de microscopia
a.    2 Objetivos de la simulación
b.    Pantallazo de ejercitación: partes
c.    Funciones
d.    Manejo
e.    Poderes
f.     Principios
g.    Test



Comentarios

Entradas más populares de este blog

accion psicosocial y familia propuesta de acción Psicosocial

Ejemplo de introducción y justificación para INFORME PRÁCTICAS PROFESIONAL POR ACCIONES (psicología ) unad

ESTADISTICA COMPLEJA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD FASE 2