ACCION PSICOSOCIAL Y SALUD TRABAJO COLABORATIVO 3 Aporte individual

PSICOSOCIAL Y SALUD TRABAJO COLABORATIVO 3 Aporte individual



Diagnostico Político-
Caracterización
Comunidad de diversos estratos, que incluye varios colegios del sector. Estos colegios están agrupados en la Asociación de Colegios “Los Rosales”. Son aproximadamente 20 colegios, con una población de 10 mil estudiantes aproximadamente. Unos 1200 profesores en total atienden esta población. No todos cuentan con orientadores escolares y solo dos han desarrollado programas para prevenir y detener el fenómeno de la agresión escolar. Los padres de familia son poco participativos de la formación de sus hijos y muchos llegan incluso a la indiferencia en este sentido.

Políticas, reglamentos, organización: Ley De Acoso Escolar 1620 marzo de 2013 Esta ley contempla una serie de políticas y normas que pretenden preservar, cuidar y penalizar ante las autoridades pertinentes el acoso y la violencia juvenil, a través de la creación del sistema nacional de convivencia escolar en donde la escuela, la sociedad y el estado garantizaran los derechos de los niños, niñas y jóvenes. Esto implica que los manuales de convivencia de las instituciones educativas deben estimular y afianzar los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los alumnos.
Políticas públicas: La política del gobierno en educación hace referencia a la calidad como propósito nacional y para alcanzar esta meta se propone la transformación educativa a partir de los factores que inciden en ella y se llevará a cabo a través de la formación de ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y a su vez cumplen los deberes sociales y conviven en paz. Teniendo en cuenta: La cobertura, la calidad y la pertinencia. La promoción de la cultura de paz, ciudadanía y familia, que desarrolle la autonomía, la moral y la ética. La inclusión de la población y el respeto a la diversidad La consolidación de la educación inicial.     










Fortalezas: implementación de las iniciativas de proyectos pedagógicos transversales y los proyectos para el desarrollo de competencias ciudadanas, observando en el caso que el orientador pretende implementar en las comunidades educativas, los proyectos que fueron aplicados en dos colegios de una comunidad pequeña la cual ha dado buenos resultados sobre la sana convivencia basada en el respeto y la valoración de los derechos humanos.
Debilidades: Dentro de la Atención la ley 1620 como la Guía pedagógica de convivencia escolar enfatiza en la importancia de propiciar entornos de Dialogo y respeto por parte de los actores educativos, pero en el caso se observa lo contrario donde algunos docentes e instituciones educativas proponen castigos y endurecimiento en los manuales de convivencia.

Amenazas: El déficit participativo estudiantil  y la nula participación de los padres de familia en los proyectos enfocados hacia la sana convivencia en el plantel estudiantil aumenta la violencia escolar involucrando a los docentes y estudiantes; según la guía pedagógica ruta de atención integrada para la atención integral plantea el Proyecto Educativo Institucional (PEI) para el apoyo de la convivencia de los planteles estudiantiles.














Definición
Componentes y herramientas de recolección de datos
Que factores se identifican en su barrio o vereda
Diligencie 5 Diagnósticos en su barrio y vereda, de los que propone el Modelo PRECEDE – PROCEDE Barrio Horizontes –Rionegro Ant

Diagnóstico Social: El principal objetivo de esta fase es determinar la calidad de vida de los miembros de la comunidad en relación a sus fortalezas y recursos en el ámbito social, económico, cultural y medioambiental, así como de sus necesidades y dificultades y la forma como éstas los afectan.

 ¿Cuáles son sus componentes?
Calidad de vida
Personas
Instituciones




Herramientas de recolección::
Entrevistas
Encuestas
Charlas



Factores De Riesgos:
Desplazamiento por combos delincuenciales
Cobros de” Vacunas” extorciones
Drogadicción



Necesidades:
Programas de inclusión social
Empleos dignos
Presencia de la policía nacional






Epidemiológico: determinar los problemas de salud u otros asuntos que afectan la calidad de vida de la comunidad.

Que indicadores mide:
Indicadores de salud
Mortalidad
Violencia intrafamiliar


Herramientas de evaluación que utiliza:
Patrones de Comportamiento
Factores ambientales
Entornos físicos, sociales, políticos y económicos.

En el caso que se sabe y que falta por averiguar

En el barrio Horizontes se sabe que la mayoría de jóvenes están expuestos a caer en la drogadicción debido al alto consumo de estas sustancias en las esquinas del barrio y la falta de educación. Falta por averiguar cómo son las relaciones de estos jóvenes en sus hogares ya que las relaciones familiares deterioradas se constituyen en factores de riesgo para problemas comportamentales juveniles, tales como conductas agresivas y violentas, delincuencia juvenil,
abuso de sustancias, suicidio, embarazo precoz, sida, y desórdenes alimenticios



Diagnóstico Conductual: Más que un método de clasificar es una medida de la ejecución de una persona en un momento dado, medida con la cual pueden compararse los cambios producidos que regulan el comportamiento o el estilo de vida. En general, los factores conductuales, de estilo de vida y ambientales son los elementos que las intervenciones buscan cambiar.

Reforzadores:
Son las personas y las actitudes comunitarias que apoyan o dificultan que se adopten comportamientos sanos o se fomenten condiciones ambientales sanas.

Padres

Premios como permisos a paseos, dinero.
Integraciones familiares.

Adolescentes

Calificaciones excelentes.
Comportamiento adecuado.
Hospital/Colegios

Torneos deportivos interclases e intercolegiados.
Paseos recreativos.
Torneos del barrio.
Factores Facilitadores: Factores protectores, las habilidades de la comunidad:
Grupos juveniles
Grupos de teatro y danza
Integraciones deportivas

Apoyo económico.
Compartir momentos en familia.
Hablarles acerca de los peligros en la calle.


Mostrar un cambio real.
Tener respeto por las normas.
Integrar los diferentes grupos juveniles y actividades que hay en el barrio.

Actividades en la escuela e iglesia del barrio.
Jornadas de atención y prevención en diferentes áreas.
Predisponentes (factores de riesgo):
Conductas agresivas
Tendencia al suicidio
Drogadicción
Malas compañías


Al estar todo el día trabajando, desconocen que es lo que hacen sus hijos.








Desconocer la autoridad de sus padres
Dejarse influenciar por los amigos
No buscar ayuda y contar sus problemas


Falta de acompañamiento.
Falta de políticas claras.
No aplican ni ejecutan programas de inclusión social.
Herramientas de recolección de datos:
Entrevistas
Encuestas
Charlas

Diagnóstico Político:
 Comprende tanto políticas internas como requerimientos de los financiadores, supervisión de regulaciones de las agencias, leyes estatales o federales u ordenanzas locales, y políticas comunitarias tácitas.

Componentes:
Alcaldías
Junta de acción comunal
Colegios

Herramientas de Recolección de datos:
Plan de desarrollo municipal.
Programas estrategias de la junta de acción comunal del barrio.



Factores Protectores
Factores de Riesgo
Fortalezas
Implementación de las iniciativas de proyectos pedagógicos transversales y los proyectos para el desarrollo de competencias ciudadanas.

Participación  que brinde espacios de interacción para así construir tejido social mediante expresiones artísticas y eventos deportivos.
Amenazas
La nula participación de los padres de familia en los proyectos enfocados hacia la sana convivencia en el los colegios y en la comunidad aumenta los peligros a los que se pueden enfrentar.

Debilidades
Falta de recursos para ejecutar las políticas públicas y comunales.
Poca asistencia a las actividades.


Diagnóstico Organizacional: proceso analítico que permite conocer la situación real de la organización en un momento dado para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregirlos.





Componentes:
Junta de acción comunal.

Institución educativa Horizontes.


Herramientas de Recolección de datos:
Plan de desarrollo comunitario.
Manual de convivencia.
Entrevistas.
Encuestas.



Factores de Riesgo:
Desvió de recursos.
Inclusión de combos delincuenciales.
Cobro de vacunas por realizar eventos.



Necesidades:
Acompañamiento municipal.
Presencia más frecuente de la policía.
Trabajo articulado de comunidad y organización barrial.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

accion psicosocial y familia propuesta de acción Psicosocial

Ejemplo de introducción y justificación para INFORME PRÁCTICAS PROFESIONAL POR ACCIONES (psicología ) unad

ESTADISTICA COMPLEJA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD FASE 2