Acción Psicosocial y Salud Momento 3 – Aporte Colaborativo


 Acción Psicosocial y Salud
Momento 3 – Aporte Colaborativo






Introducción














































Objetivos

General


Específicos

·          











 Acción Psicosocial y Salud – Momento 3

·         Descripción de la comunidad descrita en el simulador

















·         Descripción breve del modelo precede –procede




















Matriz de todos los diagnósticos, definiendo claramente los factores psicosociales clasificados en de riesgo y protectores del caso DEL SIMULADOR “Agresión Escolar”

Definición
Componentes y herramientas de recolección de datos
Que factores se identifican en el caso Agresión Escolar
Diligencie 5 Diagnósticos en su barrio y vereda, de los que propone el Modelo PRECEDE – PROCEDE
Diagnóstico Social

Evaluación de los problemas que afectan la calidad de vida; a partir de la comprensión de los problemas sociales; desde la manera en que se perciben por la población. Los objetivos del diagnóstico social del Modelo PP, son determinar la calidad de vida de la población, a partir de la percepción subjetiva, frente a las fortalezas y recursos: social, económico cultural y medio ambiental; así como establecer sus necesidades y dificultades, y la forma en que se ven afectados.
¿Cuáles son sus componentes?

·         Comunidad de diversos estratos
·         Colegios agrupados en la Asociación de Colegios “Los Rosales”.
·         Aproximadamente 20 colegios, con una población de 10 mil estudiantes.
·         Unos 1200 profesores en total atienden esta población.
·         No todos cuentan con orientadores escolares y solo dos han desarrollado programas para prevenir y detener el fenómeno de la agresión escolar.
·         Los padres de familia son poco participativos de la formación de sus hijos.

·         Comunidad de bajos recursos
·         Ambiente escolar, familiar y social conflictivo
·         Carencia de oportunidades
·         Falta de ayudas gubernamentales
·         Falta de ayudas profesionales
·         Identidad cultural deteriorada








Herramientas de recolección?
1- Cuestionario de convivencia escolar en primaria.
2-Test de convivencia escolar para niños.
3-Cuestionario sobre convivencia escolar para el profesorado.
4-Cuestionario sobre convivencia escolar para el alumnado.
5-Cuestionario para evaluar convivencia escolar.
6-Encuestas para padres sobre convivencia escolar.
7-Cuestionario para evaluar violencia escolar

Epidemiológico

Evaluación de datos o registros epidemiológicos en relación a los factores determinantes, predicciones y control de los factores asociados a la salud y las enfermedades de la población.
Determinar la etiología de las problemáticas (origen, causas), en relación con los determinantes de salud.
Que indicadores mide
La violencia escolar ha impactado negativamente a la población educativa desde hace ya varias décadas, Los programas para prevenirla y controlarla se hacen absolutamente necesarios, ya que se estiman que más del 30% de la población vive este fenómeno de una forma y otra. Esta trae consecuencias sobre el rendimiento escolar, la calidad de vida y el ajuste social de las personas. El caso aborda esta problemática desde la perspectiva psicológica, haciendo énfasis en las creencias de las personas ara generar los programas de intervención y prevención. 

Incidencia: Agresión Física, Verbal y Psicológica, dentro de baños, patio y fuera de las instituciones educativas (parques); por alumnos de 8° grado en la mayoría de los 20 colegios que conforman la institución Educativa “Los Rosales”, aunque hay un par de colegios en los que los niños de 4° y 5° grado son los mayores agresores.

Prevalencia: Todos los días hay riñas en las aulas y fuera de las instituciones. Donde se han presentado heridos graves en estos hechos.

Distribución: Comunidad de diversos estratos, que incluye varios colegios del sector. Estos colegios están agrupados en la Asociación de Colegios “Los Rosales”. Son aproximadamente 20 colegios, con una población de 10 mil estudiantes aproximadamente. Unos 1200 profesores en total atienden esta población. No todos cuentan con orientadores escolares y solo dos han desarrollado programas para prevenir y detener el fenómeno de la agresión escolar. Los padres de familia son poco participativos de la formación de sus hijos y muchos llegan incluso a la indiferencia en este sentido.

·         Agresión Física
·         Agresión Verbal
·         Agresión Psicológica
·         Deserción escolar
·         Relaciones familiares deterioradas
·         Bullyng
·         Justificación de las agresiones
·         Mujeres agreden verbalmente
·         Hombres agreden físicamente
·         Aducción al castigo
·         Ambiente escolar tenso
·         Falta acompañamiento Psicológico  e implementación de estrategias formativas.



Herramientas de evaluación que utiliza:
·         Programas para prevenir y detener el fenómeno de la agresión escolar.
·         Por deserción escolar.
·         Estrategias de prevención y control.
·         Evaluación de las estrategias como cuestionarios y entrevistas.
·         Medidas de riesgo
·         Medidas de incidencia: la incidencia acumulada (o proporción de incidencia) y la tasa de incidencia. La incidencia acumulada (IA) relaciona el número de casos con el tamaño poblacional al comienzo de un periodo de tiempo.
·         Medidas de Prevalencia: Se define como la proporción de sujetos con una determinada característica, en un momento o periodo; se trata de una medida con un carácter estático. Es como una fotografía dónde se refleja la magnitud de un problema en una población en un momento dado. Normalmente se utiliza la prevalencia puntual, cuando se hace referencia a un momento concreto. La prevalencia de periodo hace referencia a las personas que en algún momento del periodo correspondiente. Como proporción puede expresarse en términos de probabilidad.
·         Estudios Epidemiológicos Descriptivos  que estudian la frecuencia y distribución de los fenómenos de salud y enfermedad; tratan de dar respuesta a preguntas sobre el ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quiénes? y ¿cómo?
·         Estudios analíticos que se dirigen a evaluar preguntas relaciones de causa-efecto; tienen por objeto responder al ¿por qué? de los fenómenos de salud y enfermedad.





Diagnóstico Conductual

Consiste en cuantificar los problemas en términos de frecuencia, duración y distribución para dar inicio al proceso de cambio.

Se identifican factores de predisposición facilitando el refuerzo que actúan como apoyo para cambiar los factores de comportamiento identificados en la fase.

Reforzadores:

Son aquellos factores que proporcionan un comportamiento e incentivan a una conducta.
              Premios
              Castigos
Padres

Beneficios físicos ( salud)
Beneficios estéticos (Belleza )

Presión social ante el concepto de adelgazamiento.
La publicidad ante la moda incita no al cuidado de la salud sino a la moda.

La familia no cuenta con buenos hábitos alimenticios
Adolescentes




x
Hospital/Colegios




x
Factores Facilitadores:
Aquellos que influyen en el grado de facilidad o dificultad que se tiene para realizar la conducta.

·         Aquello que este a favor del cambio de conducta
·         Aquello que esté en contra del cambio de conducta
Actitudes
Cuenta con actitud positiva ante nuevos retos.
Cuenta con instrumentos cercanos que impulsan su actitud: Gimnasio cerca, horario y motivación familiar, en el momento no está laborando.


Creencias
Reconoce la importancia de hacer deporte o tener actividad física.


Habilidades
Disposición física
Entorno social que favorece las actividades físicas
El paciente presenta Buena salud



Predisponentes (factores de riesgo): Predisponentes (factores de riesgo): estos son los que influyen en dar motivación para promover la conducta que se quiere impulsar.

·         Aquello que este a favor del cambio de conducta
·         Aquello que esté en contra del cambio de conducta
Información: la familia es hereditariamente de constitución gruesa.

Actitud:
El paciente no tiene conocimiento de lo que la obesidad pueda causar en su salud.
El paciente presenta malos hábitos alimenticios.
Valores y creencia respecto a las practicas que se quieren modificar:
Presenta malos hábitos alimenticios.
No conoce de técnicas para perder peso.
Desinformación acerca de la obesidad.
         










            x











              X









Herramientas de recolección de datos

·         entrevistas evaluación estilos de vida-
·         técnicas de observación

Diagnóstico Político

En el diagnóstico de situaciones de salud en los campos políticos se definen los problemas y necesidades de la comunidad, permitiendo general políticas de salud, programación de actividades y distribución de los recursos. Incluye el estado de salud y la estructura de salud, es en la etapa previa a la planeación que permite recolectar, procesar y analizar la información necesaria para tener una visión real de la situación de la salud de la comunidad y de todos aquellos factores que modifican o alteran el proceso  salud enfermedad, se debe identificar los recursos disponibles para resolver o controlar las problemáticas y plantear las alternativas de solución a las situaciones encontradas

De acuerdo a lo anterior se concluye que los planteles educativo y en la comunidad del rosales se requiere utilizar el diagnóstico para conocer la situación de  salud, con el fin de tomar  acciones  para le distribución de recurso e implementar estrategias en la  promoción y prevención.

LEY ESTATUTARIA NO 1751 DEL 16 DE FEBRERO DEL 2015 POR MEDIO DE LA CUAL SE REGULA EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

Artículo 1. Objeto. La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección.

Artículo 2. Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud. El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo. Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado adoptará políticas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas. De conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política, su prestación como servicio público esencial obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión, organización, regulación, coordinación y control del Estado.

Artículo 6. Elementos y principios del derecho fundamental a la salud.



Factores Protectores
Factores de Riesgo
Fortalezas

·     El Estado debe implementar medidas concretas y específicas para garantizar la atención integral a niñas, niños y adolescentes. En cumplimiento de sus derechos prevalentes establecidos por la Constitución Política del 91.
·     La comunidad debe Participar en las instancias de deliberación, veeduría y seguimiento del Sistema.

Oportunidades
·     Es deber del Estado adoptar políticas públicas dirigidas a lograr la reducción de las desigualdades de los determinantes sociales de la salud que incidan en el goce efectivo del derecho a la salud, promover el mejoramiento de la salud, prevenir la enfermedad y elevar el nivel de la calidad de vida.
·     Participar en decisiones que puedan significar una limitación o restricción, en las condiciones de acceso a establecimientos de salud.


Amenazas
·    No se  recibir prestaciones de salud en las condiciones y términos consagrados en la ley.
·    Mala infraestructura en los hospitales de primer nivel.
·    Mala atención  de los funcionarios de los hospitales públicos.
·    Al no haber la prestación de un servicio eficiente, probablemente las expectativas de muerte aumenten por enfermedades previsibles y curables.

Debilidades
·    Incumplimiento en los procesos de atención y prevención por parte estado y entes asociados al estado.
·    Atender oportunamente las recomendaciones formuladas en los programas de promoción y prevención, las cuales se cumplen a medias.
·    Incumplimiento de la ley por parte de la EPS.
·    No se cumple  las normas del sistema de salud, todo es una dilatación del proceso


Diagnóstico Educativo

Factores que influyen en el comportamiento inadecuado o problema de la población educativa
Categorías:
1.            Predisponentes (habilidades individuos – acceso al conocimiento)
2. Facilitantes (recursos)
3. Reforzantes (sociales)


¿Cuáles son sus componentes?

·         Solo se han desarrollado dos programas para prevenir y detener el fenómeno de la agresión escolar.
·         Los padres de familia son indiferentes ante la problemática
·         Los índices de agresión escolar se han incrementado a niveles preocupantes.
·         Todos los días hay riñas en las aulas y en muchas ocasiones esas riñas se trasladan al exterior de las instituciones.
·         Los alumnos se citan en grupos para pelear y se han presentado heridos graves en estos hechos.
·         Los profesores también han sido víctimas de agresión.
·         Muchos estudiantes han dejado las aulas por temor.

Herramientas de recolección?
·         Métodos y técnicas para influir en los factores predisponentes, facilitadores y reforzadores.
·         Métodos educativos: conferencias, debates, medios audiovisuales (videos educativos).
·         Juegos pedagógicos(simulaciones)
·         Deserción escolar por temor
·         Carencia de motivación escolar
·         Padres indiferentes
·         Hostilidad frente a actividades escolares
·         Convivencia escolar conflictiva
·         Percepción de abandono gubernamental y comunitario
·         Preocupación por docentes frente a la problemática

Matriz Plan de Acción

Ejes de Acción
Fortalecimiento de las acciones comunitarias
Formulación de Políticas Públicas
Creación de ambientes favorables
Desarrollo de las aptitudes personales fomento de la educación
Dx Social
-      Campaña de concientización comunitaria por medio de folletos y pancartas sobre la agresión escolar.
-      Acciones sociales de la Política Pública de Infancia y Adolescencia.
-      Acciones sociales de la Política Pública de Juventudes
-     Implementar estrategias que fomenten la participación de los padres y la comunidad en general en contra de la violencia escolar. 
-     Vincular a las familias y comunidad en general a procesos de mejorar el entorno escolar de los niños, niñas y jóvenes de las 20 instituciones.
Epidemiológico
-      Programa para prevenir y detener el fenómeno de la agresión escolar a través de campaña de concientización.
NA
-     Estudios Epidemiológicos Descriptivos: ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quiénes? y ¿cómo?
-     Estudios analíticos: ¿por qué? de los fenómenos de salud y enfermedad.
-     Medidas de Prevalencia: La proporción de sujetos con una determinada característica, en un momento o periodo.

Conductual




Político




Educativo
-      Realizar talleres de escuela para padres que permitan conocer y tratar la problemática de agresión escolar. 
NA
-     Formalizar acciones de motivación escolar por parte de docentes que fomenten una cultura de respeto.
-     Prácticas educativas para fortalecer las buenas relaciones interpersonales.




Bibliografía




Comentarios

Entradas más populares de este blog

accion psicosocial y familia propuesta de acción Psicosocial

Ejemplo de introducción y justificación para INFORME PRÁCTICAS PROFESIONAL POR ACCIONES (psicología ) unad

ESTADISTICA COMPLEJA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD FASE 2