ACCION PSICOSOCIAL Y SALUD FASE 2. INTERMEDIA


ACCION PSICOSOCIAL Y SALUD


FASE 2. INTERMEDIA


UNIDAD 2:
ACCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIA:




INTRODUCCION
Este trabajo tiene como fin desarrollar distintos enfoques de solución en un tema bastante conocido y actual el cual pasa muchísimo en cualquier entorno estudiantil la incertidumbre sobre los efectos dañinos a corto y largo plazo deberían obligar a los padres, docentes e ente de salud a hacer parte de un modelo educativo el cual pueda enseñar adecuadamente a niños y adolescentes con el fin de prevenir casos graves.




















JUSTIFICACION:
El presente trabajo tiene como finalidad conocer la problemática vivida en el barrio 6 de enero de la comunidad de córdoba, luego ya una vez conocido queremos que sea un problema el cual fragmentemos y vayamos tratando de solucionar he ir rearmando las piezas una por una, siendo conscientes que este es un arduo trabajo ya que la problemática escogida y vivida en esta comunidad requiere de un constante apoyo. La problemática escogida es sobre el problema de los jóvenes y el consumo de estupefacientes los cueles consumidos a un largo plazo   provocan trastornos psicológicos y fisiológicos con las respectivas repercusiones que afectan su salud pero afectan también el ambiente tanto en la familia como en la sociedad porque creemos que los jóvenes ingieren alcohol como una solución a sus problemas.

















Definición
Componentes y herramientas de recolección de datos
Que factores se identifican en su barrio o vereda
Diligencie 5 Diagnósticos en su barrio y vereda, de los que propone el Modelo PRECEDE – PROCEDE SAN MIGUEL- LORICA

Diagnóstico Social:
Se busca conocer la forma de vida de esta comunidad, entender sus lazos afectivos, emocionales, psicológicos, sociales y económicos. Mediante todo esto realizar un estudio que nos muestre formalezas y debilidades que les aqueja y en qué parte son sólidos como comunidad.

 ¿Cuáles son sus componentes?
·         Forma de vida
·         Su gente
·         Instituciones involucradas.

Herramientas de recolección::
·         Entrevistas grupal e individual
·         Encuestas en los sectores de la comunidad
·         Capacitaciones mediante charlas y dinámicas




Factores De Riesgos:

Delincuenciales común y consumo de sustancias alucinógenas en exceso por sus jóvenes.



Necesidades:
Más presencia del gobierno.
Falta más participación de los grupos armados legales como la policía.
Mejorar la tasa de empleos del sector (empleos dignos)






Epidemiológico: Su función es concentrarse en la necesidad de una buena salud, y cualquier precedente que afecte a la comunidad en cuento a calidad humana.

Que indicadores mide:
·         Salud mental y psicológica. En diferentes aspectos, en los que se requiera seguimiento.

Herramientas de evaluación que utiliza:
Composición ambiental: entorno social, político, económico y cultural.


En el caso que se sabe y que falta por averiguar
Los problemas centrales en esta comunidad son primero los jóvenes y su vulnerabilidad a caer en el consumo excesivo de sustancias alucinógenas.
También dado a la falta de oportunidades los adultos e incluso los jóvenes se ven tentados a participar en acciones ilícitas.
Falta por saber mucho más sobre el tema y sus principales causas para así llegar a una posible solución.


Diagnóstico Conductual:
Se da un proceso donde se mide y valora, se efectúa un modelo para la intervención adecuada y de ahí se toma un criterio de evaluación y tratamiento.

Reforzadores:
Las personas de la comunidad juegan un papel importante como actor ya que mediante su participación y eficacia se medirá las condiciones de la comunidad.
Padres

Saber cuándo y cómo premiar a sus hijos.
Adolescentes

un promedio adecuado en el colegio
demostrar modales y respetos hacia los demás.
Hospital/Colegios

Actividades lúdicas que incluyan competencias, bailes y expresiones artísticas de cualquier índole.
Factores Facilitadores: Factores protectores, las habilidades de la comunidad:
Grupos juveniles
Grupos de arte (se incluye cualquier expresión de arte)

Compartir en familia.
Tener charlas de prevención con sus hijos.
Integrarse.
Compartir en comunidad de las actividades lúdicas.


Jornadas de salud promoción y prevención. 
Predisponentes (factores de riesgo):
Mala conducta
Adiciones
Malas compañías


No tienen tiempo debido al trabajo a saber qué es lo que hacen realmente sus hijos.







No hacerle caso a las reglas del hogar.
Dejarse llevar por las malas influencias.


Programas de inclusión social.
Poco acompañamiento
Falta de reglas contundentes
Herramientas de recolección de datos:
Entrevistas
Encuestas
Charlas

Diagnóstico Político:
 Entiende de manera exacta las reglas que se deben seguir, tiene como referente las leyes nacionales las cuales son distribuidas para ser cumplidas dependiendo en el contexto y ubicación que se originen

Componentes:
Actores incluidos como
Alcaldía
Instituciones educativas
Junta de acción comunal


Herramientas de Recolección de datos:
Plan de desarrollo municipal. El cual se le es dado a la junta para que emplee su desarrollo.



Factores Protectores
Factores de Riesgo
Fortalezas


Se tiene en cuenta los problemas ya reconocidos, se estudia y se busca la manera más viable para solucionar los problemas uno a la vez.
Amenazas
El poco interés de gran parte de la comunidad para el mejoramiento de esta misma
Debilidades
Pocos recursos para facilitar la participación.
Pocos recursos para el material que se necesita para la implementación.


Diagnóstico Organizacional:

Demuestra la parte central, identifica la realidad en una organización en su tiempo y mediante sus efectivos procesos logra identificar con claridad los problemas y posibles oportunidades de corrección


Componentes:
Junta de acción comunal.

Institución educativa.



Herramientas de Recolección de datos:
·         Entrevistas grupal e individual
·         Encuestas en los sectores de la comunidad
·         Capacitaciones mediante charlas y dinámicas



Factores de Riesgo:
Falta de recursos.
Desempleo
Juventud en peligro


Necesidades:
Asistencia municipal.
Seguridad social

















ARBOL DE OBJETIVOS:

JERARQUIA DE OBJETIVOS
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACION
SUPUESTOS
FIN
Reducir el consumo de estupefacientes en los menores de la comunidad
·         Con la ayuda de la junta de acción comunal se está trabajando en un proyecto para presentarlo a la alcaldía
·         Con ayuda de la junta comunal realizar las charlas y actividad lúdica con los jóvenes.
·         Firmas.
·         Fotografías.
Poca asistencia de la comunidad. Muchas excusas para no participar.
PROPOSITO
Lograr los jóvenes de la comunidad busque un sentido a su vida, y emprendan el buen camino.
Lograr la regeneración de los jóvenes afectados y pedir ayuda gubernamental.
Fotografías.
Falta de compromiso por parte del gobierno municipal con la comunidad.
COMPONENTES
Pedir ayuda de las fuerzas de seguridad del gobierno para el bienestar de la comunidad.
Hacer que la policía visite más frecuente la comunidad, si es posible constante patrullaje.
Registros fotográficos
Más colaboración por parte de las autoridades.
ACTIVIDADES
·         Charlas
·         Actividades lúdicas
·         Dialogo con entes de seguridad municipal.
Charlas y actividades con los jóvenes se han implementado.
Registros fotográficos.
Falta colocar un caí policial.




















REF:

Lecturas propuestas en el entorno de conocimiento para POA y en el Apéndice “A” de la Hoja de Ruta 2.
  López de Mesa-Melo, C., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y educadores, (16)3, 383-410


3.    Moreno-Jiménez, B. (2005). Calidad de vida relacionada con la salud infantil y el trasplante de órganos: una revisión de literaturaRevista Colombiana de Psicología, (14), 46-52 
4. Matlo, C. (2012). Using the precedeproceed model. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zYPD2k4mTOIJ:https://www.researchgate.net/file.PostFileLoader.html%3Fid%3D545567b1d685cc0b0c8b4843%26assetKey%3DAS%253A272467778572288%25401441972788258+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co  
5.  García, J., Owen, E., Flórez, L. (2005). Aplicación del modelo precede procede para el diseño de un programa de educación en salud. Revista Psicología y Salud, 15(1), 135-151. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/291/29115115.pdf  




Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTADISTICA COMPLEJA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD FASE 2

accion psicosocial y familia propuesta de acción Psicosocial

Ejemplo de introducción y justificación para INFORME PRÁCTICAS PROFESIONAL POR ACCIONES (psicología ) unad