ACCION PSICOSOCIAL Y SALUD FASE 2




![]() |
|||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||
2. Una
tabla de factores psicosociales (creencias, comportamiento y actitudes)
discriminados en riesgo y protectores para la salud de la comunidad abordada en
el simulador.
Descripción de la problemática
|
El caso expuesto en el simulador tiene como finalidad exponer
un problema dado en las escuelas el cual se denomina agresión escolar, este
acto se da dentro y fuera del plantel estudiantil, es propiciado por ambos
sexos.
|
Zonal: (Rural o Urbana)
|
Urbana
|
Nombre de la comunidad
|
Comunidad Educativa ´´Los Rosales´´
|
Caracterización
|
o Hay
agresiones de tipo verbal y física
o Los
padres de familia con su forma de pensar propician y enseñan a sus hijos a
“defenderse’’
o Por
falta de recursos las ayudas para estos casos son escasas.
o No
hay buena relación entre padres de familia y el cuerpo de docentes.
|
Tipos de agresión
|
Física, Verbal y Psicológica
|
Lugares de la agresión
|
Dentro y fuera de la escuela
ya sea en un salón o un parque.
|
Escolaridad de los agresores
|
de 8° grado se presenta la mayor cantidad aunque existen otros colegios en los que los niños de 4° y 5°
grado son los mayores agresores del colegio
|
3. Una lista de posibles
propuesta de instrumentos de evaluación para profundizar en el tema de agresión
escolar
o
Estimular a los estudiantes en la búsqueda de
soluciones a los conflictos de forma pacífica y asertiva.
o
Potenciar el desarrollo y fortalecimiento de
competencias emocionales para prevenir y enfrentar adecuadamente situaciones
conflictivas.
o
Evaluación Ex – ante: Se aplica antes de la
ejecución del proyecto, por medio de ella se obtiene el diagnóstico
institucional, las necesidades más relevantes, las características de los
estudiantes; además permite identificar las estrategias y recursos más
adecuados para alcanzar los objetivos planteados y lograr el impacto deseado.
o
Evaluación
Ex – post: Se evalúa el impacto que generó el proyecto en la comunidad
educativa, el mejoramiento en la resolución de conflictos y permite conocer si
se cumplieron los objetivos planteados
Comentarios
Publicar un comentario