ACCIÓN PSICOSOCIAL Y FAMILIA MOMENTO 2, DESARROLLO DEL CASO EN EL SIMULADOR
ACCIÓN
PSICOSOCIAL Y FAMILIA
MOMENTO
2, DESARROLLO DEL CASO EN EL SIMULADOR
Introducción
Presentamos en este trabajo colaborativo, el resultado del análisis e
introspección del estudio de la Unidad 1 y conclusión de la experiencia de
aprendizaje en busca de identificar en grupos determinados las percepciones en
sí mismas, proyecto de vida y sobre la familia.
Objetivo
general
·
Identificar las problemáticas más comunes
que se presentan en las 5 familias, para así poder contribuir en las soluciones
de la mejora en la convivencia de las mismas familias, mediante la intervención
de acciones psicosociales desde el rol del psicólogo en el curso de acción
psicosocial y familia.
Objetivos
específicos
·
Presentar los resultados del instrumento
aplicado a las 5 familias, con el fin de analizar las necesidades y emociones a
reforzar.
·
Proponer una propuesta de acción, teniendo
en cuentas las pautas de necesidades de las 5 familias.
·
Contribuir vínculos y compromisos que promuevan el bienestar y la convivencia
en el contexto familiar.
·
Destacar y resaltar la importancia de la
comunicación en la familia.
·
Fortalecer factores protectores que
beneficien a las familias por medio de charlas y encuentros.
Evidencias
Desarrollo del Simulador Psysim



Matriz
Para Formular 2 Estrategias Con Soporte Teórico Desde
La Psicología Social
|
Estrategia 1
|
Estrategia 2
|
||
Teoría
|
Actividades
|
Teoría
|
Actividades
|
|
Niñez y futuro “Hogar de paso la Ensenada”
|
Perspectiva socio cognitiva.
|
·
Reforzar la educación de los niños.
·
Gestionar
acciones pedagógicas y educativas.
·
Capacitar
sobre la importancia de la intervención profesional en el trabajo pedagógico
con los niños.
|
Modelo para la gestión social
del desarrollo infantil
|
·
Capacitar
al personal.
·
Exigir
la ayuda requerida por el gobierno.
·
Buscar
recursos de todo tipo para la ayuda de estos niños. Mediante campaña por
medios audiovisuales. Un mensaje que llegue a cualquier entidad pública y
privada que desee ayudar.
|
VIH/SIDA y Esperanza “Hospital Central de Ciudad
Linda”
|
Perspectiva sociocultural: Edward Alsworth Ross, se dio cuenta
de que comportamiento social similar se encuentra en los grupos de personas.
Las personas siguen las normas sociales de la cultura a la que pertenecen,
formando una identidad de grupo.
|
·
Capacitar
desde un ámbito moderno y cómodo a la comunidad, esto mediante un estudio
investigativo el cual nos arroje cales son sus intereses y desde ahí
consolidar una idea que capture su atención para así hacer la intervención.
Esta seria mediante campañas de prevención y promoción.
|
Modelo gestión programática en
VIH/SIDA
|
·
Agotar
recursos en implementación de estrategias que ayuden a cultura de salud en la
comunidad.
·
Pedir
ayuda de profesionales especializados en el tema del VHI/SIDA.
|
CONCLUSIONES
Esta
actividad nos fue de gran ayuda en nuestro proceso de formación ya que nos
fortalece y refuerza las habilidades y desarrollo de enseñanza y aprendizaje en
la construcción de nuevos saberes ayudándonos a edificar nuestros conocimientos
y adquirir las habilidades necesarias para desenvolvernos en el ámbito
estudiantil.
Para concluir, el trabajo nos ayudó a
consolidarnos como compañeros y grupo y
obtener un gran aprendizaje sobre la unidad estudiada.
Comentarios
Publicar un comentario