TRABAJO FINAL ACTIVIDAD 4 GRUPAL SALUD OCUPACIONAL


CASO DE EMPRESA POLLO MÁXIMO S.A.S

Diagnóstico que permita identificar las falencias.
El Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO): Se encuentra desactualizada y no está vigente.
Recursos humanos: No se tiene un responsable delegado.
Recursos físicos: No cuenta con los recursos físicos que garantizan las condiciones adecuadas para el buen desarrollo de sus actividades.
Recursos tecnológicos: Lo utilizan pero no todos en su totalidad.
Estas son las falencias encontradas. Es importante rescatar que una empresa cuando no cumple con todos los requisitos estipulados obtiene una sanción, esta se da con el fin de valar por el bienestar de los trabajadores, prevenirlos de los accidentes y enfermedades profesionales o través de actividades de promoción, prevención, diagnóstico y control.


OBJETIVOS.

· Ejecutar de forma evaluativa las herramientas necesarias para la mejora y mantenimiento de las condiciones estándar de la salud y la calidad de vida de los trabajadores de la empresa que tiene por nombre EMPRESA POLLO MÁXIMO S.A.S.
· Instruir a los trabajadores mediante doctrinas de prevención de enfermedad, posibles accidentes en el trabajo, enfermedad profesional y riesgos específicos.
· Preparar en cuanto a factores de riesgo, sus efectos en la salud y la manera de prevenirlos o corregirlos, mediante capacitaciones. Todo esto con los trabajadores de la EMPRESA POLLO MÁXIMO S.A.S.





MARCO NORMATIVO.
Según el seguimiento realizado en la empresa POLLO MÁXIMO S.A.S. teniendo en cuanta las actividades de promoción, prevención, diagnóstico y control se hizo un análisis exhaustivo el cual arrojo cuales son las normas que se deben tener en cuenta. A continuación se mostraran.
Decreto 1295/94: Se puede decir que este es el pilar de la legislación de la salud ocupacional en Colombia ya que sus objetivos son establecer Las actividades de promoción para mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores el cual dice:
· Artículo 21 literal D: se obliga a los empleadores a programar, ejecutar y controlar el cumplimiento de la salud ocupacional en la empresa.
· Artículo 22 literal D: se obliga a los trabajadores a cumplir las normas e instrucciones de salud ocupacional fomentadas por la empresa.
· Decreto 614: Por el cual se determina las bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país  Y posterior constitución de  un plan unificado en el campo de la prevención accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y se destacan los siguientes artículos:
· Artículo 10: constitución del plan nacional de salud ocupacional. El cual está constituido por los siguientes niveles:
1. Nivel nacional normativo y de dirección
2. Nivel nacional de coordinación
3. Nivel nacional de ejecución gubernamental
4. Nivel seccional y local ejecución gubernamental
5. Nivel privado de ejecución

Artículo 13: responsabilidades de los ministerios de salud, de trabajo y de seguridad social
Artículo 28: en toda empresa debe existir un programa de salud ocupacional de carácter permanente, debe estar constituido por 4 elementos básicos: actividades de medicina preventiva, inventiva, actividades de medicina del trabajo, actividades de higiene y seguridad industrial.
Resolución 02013 de 1986: Reglamenta la organización y el funcionamiento de los comités paritarios de salud ocupacional. Este comité estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores
Código sanitario o ley 9 de 1979: Fue la primera aproximación real del gobierno a la protección del trabajador por lo cual se establecen normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones laborales señalando en su Artículo 81 que la salud de los individuos es una condición indispensable para el desarrollo socio económico del país. Desde la resolución 2400 de 1979 se han presentado una serie de normas que permiten a los empleadores, ARP y a los trabajadores relacionar la productividad, calidad y la seguridad como un solo eslabón no se puede concebir una productividad sin seguridad y no se puede diseñar productos o servicios de calidad a costa de la salud e integridad de los trabajadores
Constitución de Colombia: La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley.
Ley 100: Que se encarga del sistema de seguridad social insten sistemática general de seguridad en salud.

TEORICO: Según el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, se entenderá por servicio de prevención propio el conjunto de medios humanos y materiales de la empresa necesarios para la realización de las actividades de prevención, y por servicio de prevención ajeno el prestado por una entidad especializada que concierte con la empresa la realización de actividades de prevención, el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgos o ambas actuaciones conjuntamente. Los servicios de prevención tendrán carácter interdisciplinario, entendiendo como tal la conjunción coordinada de dos o más disciplinas técnicas o científicas en materia de prevención de riesgos laborales (Medicina del Trabajo, Seguridad en el trabajo, Higiene Industrial, y Ergonomía y Psicosociología)

Medidas correctivas necesarias para alcanzar el cumplimiento de la norma en la EMPRESA POLLO MÁXIMO S.A.S, en base a la falencia identificadas en el caso con respecto a ella.
El papel del psicólogo consiste en cumplir con una variación de funciones dentro de una organización al igual que las múltiples tareas que cumplen en el área de gestión de talentos humanos son:
  Efectuar eficazmente procesos de reclutamiento, evaluación y selección de personal, para el cual empleara de manera eficiente y efectiva las diversas técnicas psicológicas de evaluación, como son: La observación, la entrevista y la aplicación de test psicométricos y proyectivos.
 Diseñar y ejecutar programas de evaluación del desempeño del personal.
 Colaborar en el diseño de los planes y programas de capacitación y entrenamiento del personal, para el desarrollo del personal.
 Diseñar políticas de bienestar, seguridad, higiene y salud ocupacional para los trabajadores.
 Efectuar la observación, medición, evaluación y modificación del clima organizacional.
Asesorar a la dirección en temas como el liderazgo, toma de decisiones y las negociaciones, así como en la formación de los valores y la cultura organizacional.
Mediante la implementación de procedimientos para tratar las inconformidades y para tomar las acciones correctivas y preventivas de los procedimientos en donde se rige las medidas de acción correctiva y de prevención para la organización la cual establece los procedimientos así:
 Identificar y corregir las no conformidades y tomar acciones para mitigar sus consecuencias.
 Investigar las no conformidades, determinar su causa y tomar acciones con el fin de evitar su recurrencia.
 Evaluar la necesidad de acciones para prevenir no conformidades e implementar acciones apropiadas diseñadas para evitar su ocurrencia.
 Registrar y comunicar los resultados de las acciones correctivas y preventivas tomadas.
Revisar la efectividad de las acciones correctivas y preventivas tomadas.
Cuando la acción correctiva y la acción preventiva identifican peligros nuevos o que han cambiado, o la necesidad controles nuevos o modificados, el procedimiento debe exigir que las acciones propuestas sean revisadas a través del proceso de evaluación del riesgo antes de su implementación.









CONCLUSIONES:
la empresa POLLO MÁXIMO S.A.S, si bien es cierto presenta algunas debilidades en el cumplimento de los ESTÁNDARES MÍNIMOS DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  PARA LAS EMPRESAS, desde el punto de vista legal y realizando algunas acciones de mejora, puede seguir cumpliendo con su objeto social. En la practica se pueden asociar riezgos o peligros relacionados con la actividad que se realiza, pero depende de los controles que se implementen para aceptar el riesgo y que estos se materialicen como tal.




















RECOMENDACIONES:
*      Cumplir satisfactoriamente los planes de mejora de acuerdo a las falencias identificadas, de tal forma que se puedan perfeccionar los procedimientos en búsqueda de una mayor competitividad frente a un mercado que día a día demanda una mayor calidad en los productos o servicios.
*      Generar controles que permitan operacionalizar de una manera organizada los procedimientos o trabajos de la empresa observada.
*      Generar estrategias de empoderamiento para los operarios y directivos de la empresa.



















BIBLIOGRAFÍA
Marco Legal salud Ocupacional en Colombia. Blog Post. Recuperado de http://empresarialefectivo.blogspot.com.co/2013/06/marco-legal-salud-ocupacional-en.html.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

accion psicosocial y familia propuesta de acción Psicosocial

Ejemplo de introducción y justificación para INFORME PRÁCTICAS PROFESIONAL POR ACCIONES (psicología ) unad

ESTADISTICA COMPLEJA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD FASE 2